El primer libro: la historia de cómo se empezó a escribir la historia

El primer libro: la historia de cómo se empezó a escribir la historia

Meryi Isabel Barreto.

 

Cada uno de nosotros ha contado con la suerte, en algún momento, de apreciar la experiencia de la lectura sosteniendo un libro y descubriendo, a través de sus páginas, una serie de relatos, detalles e información que nutren nuestra imaginación y amplían los conocimientos acumulados, aún cuando pensemos que simplemente leemos por placer.

Pero los libros, que contienen maravillosas historias y cuentos increíbles, poseen su propio relato acerca de cómo fueron elaborados y en qué momento de la historia ofrecieron la posibilidad de que esta fuese escrita.

Para explicar el origen de los textos y libros, debemos tener muy en cuenta que el hombre siempre ha tenido la necesidad de comunicarse, y en su búsqueda de maneras de entender y compartir sus ideas y de narrar la historia de sus sociedades, hallaron que podían plasmar dibujos y símbolos en varias superficies como rocas o madera, utilizando tintas de plomo. Esta técnica fue modificada gradualmente hasta que, en la antigua Mesopotamia, aproximadamente en el IV milenio a. C., se dio origen al que hasta ahora es conocido como el primer libro de la historia. 

El primer libro conocido en la historia de la civilización tuvo su origen en la población de Sumeria, considerada, casualmente, como la primera civilización del mundo. El objeto estaba conformado por una cubierta de tablillas de arcilla que ofrecían la función de soporte durante la escritura, y contenía algunas láminas de pergamino, por lo que su apariencia era bastante cercana a la que poseen hoy los libros y novelas.

Este histórico libro fue elaborado con propósitos económicos, pues respondía a la necesidad de comunicar a las distintas poblaciones y permitir los acuerdos de comercio entre grandes civilizaciones como Persia, Hatti y Egipto, y en esta última, ya hacia el siglo VII a. C., evolucionaron su composición, reemplazando el pergamino por el papiro, que permitía una mayor permanencia de la tinta y ofrecía la posibilidad de realizar los trazos en ambos lados del papel. 

Una vez que notaron la utilidad de esta técnica, los pensadores de las distintas civilizaciones la adoptaron para plasmar en estas tablillas y páginas de papito, la historia y los estilos de vida de la época, convirtiendo a estos objetos en un componente importante de la historia y de su evolución.

Desde ese periodo hasta la actualidad, las formas y técnicas de escritura y de elaboración de libros han cambiado constantemente, por lo que hoy tenemos diversas maneras de acceder a novelas, cuentos e historias de numerosas presentaciones como libros de colección, libros de bolsillo, o incluso libros electrónicos, y en cada una de sus distintas formas, los libros son para nosotros una fuente de entretenimiento, un lugar para la reflexión, un lugar de información y un espacio donde nos comunicamos con nuestras propias convicciones.

Desde hace algunos años, el libro se ha convertido en un importante elemento cultural, en un medio para conservar y contar la historia y, además, en un factor clave en el crecimiento personal e intelectual de cada uno de nosotros. Por ello, con el propósito de elogiar este maravilloso artefacto, surge la celebración del día del Libro, conmemorado internacionalmente el 23 de abril de cada año, y que origina una serie de festivales, foros y actividades donde las instituciones educativas y fundaciones involucradas, promueven los hábitos de lectura y recalcan la relevancia que tuvo este objeto a lo largo de la historia.

 

El Premio Cervantes 2023 enaltece a Venezuela

El Premio Cervantes 2023 enaltece a Venezuela

Por Meryi I. Barreto

Rafael Cadenas, destacado poeta, ensayista y profesor venezolano, recibe este 23 de abril el más grande galardón de la exaltación de la escritura: el Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes”. 

Este popular evento, celebrado por 47 años consecutivos, se ha encargado de alabar y enaltecer el dedicado trabajo de numerosos escritores que, a través de sus obras y narrativas, han intervenido de manera importante en el acervo literario de Hispanoamérica. Se llevará a cabo, como es costumbre, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, y el honorable premio será entregado a nuestro célebre poeta de manos de los Reyes de España. 

La estética de esta celebración se debe a la conmemoración de la muerte del escritor Miguel de Cervantes, conocido mundialmente como “príncipe de las letras castellanas y el más universal de nuestros literatos”, quien también conforma uno de los motivos principales por los que tal fecha fue designada para la efeméride del día internacional del libro. 

Cervantes, distinguido por su novela más relevante Don Quijote de la Mancha, fue una figura literaria influyente en una gran parte de los autores que hoy en día conocemos y elogiamos. Como uno de sus fieles lectores, Rafael cadenas asegura que el dramaturgo español es una fuerte influencia en su trayectoria académica, por lo que, apenas recibió la noticia de su premiación, afirmó: “pensé que era un delirio de Don Quijote en uno de sus extravíos” (Cadenas, 2022).

Para la celebración de este año, el poeta venezolano es el merecedor de este renombrado premio debido al maravilloso contenido de sus versos, en cuyas líneas “muestra la hondura y desnudez de un decir que hace del silencio otra forma del lenguaje, su rostro más radical, así como también la cualidad insondable e indecible del lenguaje y de la poesía(Lisbeth Salas, El ojo en la letra”, Caracas, 2008).

Para la ceremonia, Cadenas continuará con la costumbre de ofrecer un preponderante discurso de aceptación que ponga en evidencia la pertinencia que la obra cervantina posee dentro de las letras hispanoamericanas, y puesto que el poeta ha expresado su acercamiento a la obra literaria del dramaturgo hidalgo, esperamos una conmovedora alocución acuñada de expresiones indelebles que recalque ante los doctos asistentes, la relevante y cada vez más presente producción literaria de Hispanoamérica. 

Cadenas, que conforma para la actualidad una de las voces más respetadas de las letras latinoamericanas, ha recorrido un importante camino, personal e intelectual, a través de los versos que nos ha compartido desde 1946. Con sus varios poemarios como Los cuadernos del destierro (1960), Falsas maniobras (1966) y su novela Una isla (1958), hemos sido testigos de los sentimientos de fracaso y desilusión, de la soledad del exilio y de una renovación de la poesía “que pone de manifiesto la lucha del poeta por hallar el espacio más propicio a su voz” (prólogo de la Antología de la Colección Visor de Poesía, Madrid 1999).

En su creación poética el autor ha elaborado, a través de ingeniosas metáforas, alusiones mitológicas, vinculaciones con el pensamiento filosófico e interconexiones entre un poemario y el otro, una asombrosa red de imágenes que construye un universo mágico cargado de matices y tonalidades que involucran al lector en una serie de referencias con las cuales participa de la creación poética misma. 

Su trabajo y trayectoria sin duda conforman una notable e importante aportación a las letras latinoamericanas y al eximio de Venezuela en las artes literarias actuales. 

Durante su llegada a España para la obtención del Premio Cervantes, Cadenas aseguró que a pesar de su avanzada edad, su producción poética está lejos de terminar y, que para lo que resta del años 2023, estaremos apreciando algunos versos recientemente concebidos y otros tantos fragmentos que el autor había plasmado en los inicios de su carrera, pero se había abstenido de compartir. En cualquier caso, no hay espacio para la duda cuando se trata de la creación poética del insigne escritor venezolano Rafael Cadenas, por lo que esperamos, efusivamente, que presente ante nosotros sus renovados versos y continúe ilustrando el complejo universo que conforma su obra. 

Con motivo de la celebración, abediciones deja al alcance de todos sus lectores un folleto en donde múltiples autores venezolanos reconocen y dedican unas palabras al gran poeta venezolano. Puedes descargarlo a través del siguiente enlace: https://abedicionesdev.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2023/04/Folleto-Rafael-Cadenas-digital.pdf

 

REFERENCIAS: 

Antología poética: Rafael Cadenas. (2017). Colección Visor de Poesía, n.° 1012. Madrid, España. 

Salas, L. (2009) El ojo en la letra. Centro Cultural Chacao. Caracas, Venezuela.

 

La UCAB se une a la celebración de la  literatura y el arte en el Día Internacional del Libro 2023

La UCAB se une a la celebración de la literatura y el arte en el Día Internacional del Libro 2023

En cualquier escenario, me parece probable que el libro, 
tanto en su forma impresa tradicional como en estos
formatos electrónicos que se han vuelto tan
atractivos para los lectores, seguirá jugando 
un papel importante en nuestra vida cultural y pública(…)
Para contar historias extendidas o sostener la interrogante
de nuestras formas de pensar y actuar, el libro ha demostrado
ser la forma cultural más satisfactoria y elástica, y no es probable
que desaparezca pronto”.

John B. Thompson

A partir del martes 25 de abril la Universidad Católica Andrés Bello abrirá sus puertas para llevar a cabo diversas actividades en celebración del Día Internacional
del Libro 2023. Aunque la fecha oficial de este día conmemorativo es el 23 de abril, escogida así por el fallecimiento de William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega, la universidad dedicará el martes 25, el miércoles 26 y el jueves 27 de abril para celebrar el disfrute de la literatura, la lectura y el arte. De ahí, que el lema de la conmemoración sea La UCAB celebra al Libro y al Arte.

En esta oportunidad, la editorial ucabista abediciones y el Centro Cultural padre Carlos Guillermo Plaza de la misma universidad, en alianza con las embajadas de Francia y España, desarrollarán varios eventos en torno a la conmemoración de la literatura y las artes, comenzando con la apertura de la sala Francisco José Virtuoso a las 9:00 a.m. del día martes, en el sótano del edificio del Centro Cultural. En la inauguración de la sala, la embajada de Francia develará un cuadro-caricatura del padre José Virtuoso que el dibujante francés, especializado en sátira política, Jean Plantureux más conocido como Plantu, le hiciera al entonces Rector Virtuoso.

Tras esta apertura, siguen diversas actividades, entre ellas No me libro del libro de arte con el maestro Régulo Pérez. Esta actividad está enmarcada en la celebración del Día Mundial del Arte que la UNESCO propuso que se celebrara, a partir de 2019, cada 15 de abril, debido a que esta es la fecha del nacimiento de uno de los mayores artistas de la humanidad, Leonardo Da Vinci. Los organizadores de No me libro del libro de Arte nos dicen que en la muestra que se abrirá al público hay mucho, todo…de vida, pero también de arte.

A partir de esas dos inauguraciones, se abrirá todo un grupo de talleres orientados a lo que el sociólogo inglés J. B. Thompson nos dice cuando afirma que “los libros son una forma privilegiada de comunicación, donde el genio de la palabra escrita puede inscribirse en un objeto que es a la vez un medio de expresión, un medio de comunicación y una obra de arte”. Un primer taller tiene que ver con la elaboración de cómics para principiantes de Lygno Productions. Ese mismo día se tendrá la transmisión, desde UCAB Guayana, de una tertulia sobre Jesús Soto y el arte. Se ofrecerá la conferencia “Hoc erat in votis” con Mariano Navas Contreras. La misma nos refiere la tradición horaciana y paisaje americano en Andrés Bello. Esta conferencia es el trabajo de incorporación de Mariano Navas a la Academia Venezolana de la Lengua del escritor, doctor en filología clásica, profesor de la Universidad de Los Andes y colaborador del portal Prodavinci.

La mañana de ese martes 25 se cierra con la proyección y cineforo del largometraje Las 13 rosas que brinda la embajada de España. El embajador de España, Ramón Santos, abrirá el cineforo en el que participarán la historiadora Inés Quintero, la profesora de Letras Violeta Ibarra y la estudiante de Comunicación Social Marialejandra Díaz. La tarde del mismo día se propone una llamativa serie de eventos. El primero de ellos tiene que ver con el tema de moda que es la Inteligencia Artificial (IA) en donde se hablará sobre lo que significa para el ser humano el pensamiento, la realidad y hacia dónde vamos. También se dará un taller sobre podcasts y otro acerca del rol del traductor, a quien llaman “el escritor universal”.

Al día siguiente, el miércoles 26, tendrá lugar la charla sobre el proyecto de Ley del Libro con la Cámara Venezolana del libro (CAVELIBROS) y la especialista en Patrimonio Cultural, la profesora Ninoska Rodríguez. Vendrá luego la presentación del libro La siembra de la pobreza de Arquímedes Román con el autor y la lectura que hace el economista y Decano de la Facultad de Economía de la UCAB, Ronald Balza y la lectora y encargada de ventas de abediciones, Zulay Álvarez.

Seguirán los talleres y esta vez abrirá el de Periodismo y Literatura con Diajanida Hernández quien es la Gerente General de la Fundación Cultura Urbana (FCU); Narrativa en los juegos de video con el profesor Leonardo Mendoza, especialista en narrativas transmedia, y la Academia e-Sports y se cierra este ciclo con el taller El libro: el hogar de la fotografía con la curadora, crítica y articulista Johanna Pérez Daza.

Ya al final de la mañana se dará el conversatorio Hablemos de Filosofía y el maestro Soto en conexión virtual con UCAB-Guayana, en el que participarán los profesores José Luis Da Silva, Lorena Rojas y Roberto Salazar S.J.

Nuevamente aparece el tema de la Inteligencia Artificial (IA), pero esta vez en formato cinematográfico. Se proyectará la película alemana El hombre perfecto (I’m Your Man, 2021), película no estrenada en el país y Premio del Cine Alemán a la Mejor Película. Se dará un diálogo entre el público y el filme a través de la participación de Ricardo Arispe (autor del libro Sobre IA) y Lorena Rojas profesora de filosofía y hermenéutica.

Se cierra, el 27 de de abril, La UCAB celebra al Libro y al Arte con la proyección de la película venezolana Papita, maní y tostón que brinda el Circuito Gran Cine.

A lo largo de toda las semana habrá la presencia de editoriales y libreros en el campus ucabista exhibiendo las más recientes novedades editoriales.

Así, la UCAB nos ofrece una variada programación de actividades gratuitas para todo público en las que podremos celebrar durante varios días al libro y a las artes.

A continuación, la grilla con información detallada sobre los eventos, horario y lugar. También disponible en las redes sociales de la Universidad Católica Andrés Bello y de su editorial (@abediciones.ucab).

Reseña de El poder y la justicia para jóvenes políticos de Rafael Tomás Caldera

Reseña de El poder y la justicia para jóvenes políticos de Rafael Tomás Caldera

Texto de Marialejandra Díaz V. 

Hay temas sobre los que es necesario escribir permanentemente; la política es uno de ellos. 

 

Así pues, y especialmente orientado hacia las generaciones más jóvenes, abediciones presenta El poder y la justicia para jóvenes políticos del abogado, doctor, profesor universitario y miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, Rafael Tomás Caldera. 

 

La obra cuenta con ocho capítulos divididos a su vez en partes más cortas cada uno. Se trata de una compilación de textos en torno a la política y sus principios fundamentales, claves para comprenderla. 

Este es un libro-salón de clases, ya que la forma en la que está escrito asemeja a dicho espacio de aprendizaje, en el que el autor sirve como profesor para el lector. El libro pregunta y responde, pero más importante aún, invita verdaderamente a quien lo lee a cuestionarse a sí mismo, a reflexionar acerca de los temas que presenta y a discernir entre impulsos, conciencia, libre elección y coacción externa.

 

Adicionalmente, aunque en su presentación Caldera nos advierte que hay temas que se repiten como podría ocurrir en cualquier compilación, esta repetición termina sirviendo de repaso. Actúa como hilo conductor entre cada parte del libro y eso produce la misma sensación de retomar el contenido estudiado semana a semana en una asignatura. Además, cada nuevo concepto es explicado de forma sencilla, al igual que las relaciones que existen entre ellos y su actuación sobre otros elementos. 

 

El primero de sus capítulos, que comparte su título con el de la publicación, gira en torno a las concepciones de “poder” y “justicia” que, en palabras del autor, “pueden designar las coordenadas básicas de la actividad política y, por tanto, de la vocación a ejercerla”. A partir de este principio se desarrollan otros temas a lo largo de la obra, como lo son la comprensión y formación de la política, la dignidad humana, el bien común, el existir con el pueblo, entre otros. 

 

De todas las ideas expuestas, una de las más relevantes y de la cual podemos partir para hablar de las otras, es la vocación como clave para ejercer la política. El profesor Caldera resalta la importancia de tenerla, de preguntarse cuál es nuestro verdadero propósito y actuar de acuerdo a él, porque cuando hay amor y respeto hacia lo que hacemos, hacemos las cosas bien.

 

Así, tras preguntarte a ti mismo qué es lo que quieres hacer, si obtienes como respuesta a la política, podrás encontrar en esta obra los conceptos básicos para entenderla y actuar en ella. Orden, gobierno, el uso del poder, el Estado de derecho, la sociedad… son otros de los temas que el autor explica mientras que crea un espacio de reflexión para el lector. 

 

Cabe destacar que la obra tiene un enfoque católico cristiano a través del cual se desarrollan dichos conceptos, sin embargo, a través de la visión y de las palabras del autor no solo podemos comprender a la política, sino también a la vida misma. 

 

Caldera dice que se va hacia la política por una necesidad de cambiar las cosas, por querer mejorar la situación de la ciudad, del país. De allí podríamos confirmar que esta forma de actuar no es solo para políticos, sino para todos. 

 

Si bien sirve de guía para quienes tienen a la política como vocación, también incide en cualquier persona en general, ya que exhibe cuestiones básicas de la cotidianidad y de la vida, tan básicas que, a veces, quedan en el olvido. Obrar con ética, respeto, ser responsable, tener criterio, fortaleza, voluntad de justicia, sabiduría, aunque según el autor deberían ser las cualidades de quienes constituyen el relevo generacional también deberían estar presentes en la personalidad de todas las personas. 

 

La publicación nos recuerda que se necesitan buenos políticos, pero también se necesitan buenos ciudadanos, porque un país no se (re)construye con solo una persona. 

 

Y aunque puede sonar cliché decir que los jóvenes son el futuro, lo cierto es que esto no es una mentira. A esta nueva generación Caldera nos dice: “estudien, formen su personalidad, su carácter. Trabajen con empeño. Venezuela espera mucho de ustedes”. 

El poder y la justicia para jóvenes políticos es una obra que nos atraviesa  tal como deben hacerlo las obras sobre política, no solo para dejar una enseñanza en nosotros, sino también para impulsarnos a trabajar, cuidar y proteger la libertad y la justicia.

Tito Caula: En el estudio, inaugura en Sala El Archivo de la UCAB

Tito Caula: En el estudio, inaugura en Sala El Archivo de la UCAB

El próximo sábado 15 de abril, a las 11:00 a.m., en el marco de la celebración el día Mundial del Arte, inaugura la exposición fotográfica Tito Caula: En el estudio, en la sala El Archivo del Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza s.j., ubicada en el piso 1 del edificio de Biblioteca de la UCAB. Esta muestra hace un especial acercamiento al trabajo publicitario de este fotógrafo de origen argentino nacido en 1926, residenciado en la ciudad de Caracas a partir de 1960 cuando se abría paso la pujante democracia venezolana.

Bajo la curaduría de Lucía Jiménez y Vasco Szinetar, esta exposición plantea un recorrido por el oficio del fotógrafo y la mirada de Caula “a través de su experiencia dentro de su propio estudio, con personajes icónicos de una época que permanece en la memoria colectiva. La revisión de sus negativos y numerosas copias contacto, muchas de ellas marcadas y cortadas a medida por el autor, descubren una fotografía sumamente personal y original”, como se lee en el texto de sala. Según los curadores, el discurso autoral de Caula sobre lo comercial invade los límites de la fotografía documental, abriendo una mirada más compleja sobre la posición de la fotografía latinoamericana contemporánea, hasta ahora relacionada casi en su totalidad a la denuncia social y a los levantamientos políticos de la región.

La museografía a cargo de Manuel Eduardo González propone un recorrido didáctico que permitirá la interacción con el público y la comunidad universitaria. La exposición estará abierta durante todo el semestre y espera ser una oportunidad para que los estudiantes conozcan procesos, formatos y técnicas propias de la fotografía analógica, ampliando su acercamiento y comprensión  del hecho fotográfico.

Esta exposición se inscribe en el proyecto que desarrollan conjuntamente la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y el Archivo Fotografía Urbana (El Archivo) centrado en la investigación, formación, exhibición y gestión de la fotografía, bajo la coordinación de la línea “Comunicación y Cultura Visual” del Centro de Investigación de la Comunicación (CIC UCAB). A la fecha este proyecto cuenta con salas de exposiciones, una colección de libros, investigaciones en desarrollo y una dinámica programación, lo que convierte a la UCAB en la primera y única universidad venezolana en tener un espacio dedicado exclusivamente a la fotografía.

Tito Caula: En el estudio estará abierta hasta finales de julio, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., y contará con actividades formativas, visitadas comentadas, encuentros y charlas. Entrada libre.

Una conversación con Gustavo García

Una conversación con Gustavo García

Texto de Sofía N. Avendaño y Marialejandra Díaz V.

Yo creo que toda persona, independientemente de la unidad para la que trabaje, debe de cuestionar todos los días si lo que hace tiene sentido, si debe cambiar o evolucionar, si lo que hace se puede mejorar…

 

La gestión de una institución de educación superior bien podría considerarse un arte. Un arte que demanda tiempo, esfuerzo, preparación, estrategia, ojo crítico y creatividad. Un arte que, definitivamente, toda gran empresa debe dominar para sobrevivir. Naturalmente, los centros educativos, sean del nivel que sean, no solo son docentes, libros y estudio. Hay mucho más detrás de ellos. Hay un sistema en donde convergen la naturaleza de las academias con la de la administración, y es fundamental que las personas que laboran en estos centros reconozcan que se mueven dentro de una empresa. Una empresa que, como cualquier otra, requiere de un eso estratégico del tiempo y la planeación para alcanzar objetivos que se traducen en la consolidación de una instutución sólida, reconocida y seria.

No debe sorprendernos entonces que el manejo de una universidad requiera de un equipo plural y competente que integre cada uno de los elementos necesarios para el manejo adecuado de la institución.

Para hablar de este tema y comprenderlo verdaderamente, el profesor Gustavo García Chacón ha desarrollado una segunda edición, más completa y profunda, del libro titulado Temas sobre gestión de instituciones de educación superior, el cual es producto de una larga investigación y de la experiencia misma, pues como vicerrector administrativo de la Universidad Católica Andrés Bello, ha experimentado de primera mano lo que significa manejar y gerenciar una organización de esta categoría. En una conversación que mantuvimos con él en días pasados, además de hablar sobre el libro en sí mismo, nos dibujó el panorama de quien se mueve en las aguas de una empresa académica y que ahora procedemos a compartir.

Gustavo García Chacón

En primer lugar, quisiéramos que comentara un poco acerca de la obra y su contenido.

La publicación de este libro tiene dos elementos centrales: en primer lugar, ha permitido poner por escrito y hacer explícita una experiencia que se ha desarrollado en la Universidad Católica Andrés Bello y, en segundo lugar, la manera en que está desarrollado el libro no pretende más que ser un baúl de herramientas. Son un conjunto de buenas prácticas que, entre otras cosas, sugieren con claridad una hoja de ruta para poder implementarlas. Creo que un elemento inicial que ahí está planteado tiene que ver, justamente, con los retos que las instituciones de educación superior tienen en el planeta, ya que estas organizaciones, de alguna manera, están más impactadas por la diversidad de variables del entorno. 

 

¿Cuáles serían algunas de esas variables?

 

En primer lugar, el impacto importantísimo de la tecnología. Es una dimensión que realmente viene a revolucionar la manera en que entendemos la docencia, rompiendo con las fronteras geográficas y la concepción tradicional de un aula de clases donde hay ladrillos y pupitres. Además de eso, también revoluciona la manera en que se genera conocimiento, las plataformas para difundirlo y las posibilidades de conformación de redes en el planeta para poder desarrollar diferentes áreas o temas de investigación. Lo mismo que ocurre con respecto a las posibilidades de interacción a través de la tecnología con diferentes sectores como las organizaciones, las empresas e incluso una diversidad de universidades en el mundo que ahora pueden tener esquemas de intercambio que ya no tienen que ver con los procesos de movilidad física exclusivamente. La tecnología actúa como habilitadora de esos cambios.

 

Además, ahora aparecen cosas todavía más novedosas como herramientas vinculadas a la inteligencia artificial, que hacen que realmente pongamos en el centro de las reflexiones que hacemos los temas pedagógicos y didácticos frente a esta posibilidad de que la tecnología no solamente nos ayude a solventar un conjunto de cosas en nuestra vida cotidiana, sino también retos que tradicionalmente habían sido de alto nivel de complejidad en la forma en que entendemos convencionalmente a la universidad. 

¿Qué otros podemos mencionar?

 

Otro son los niveles de competencia, la posibilidad de que actores de cualquier lugar del planeta ofrezcan sus servicios de docencia a gente que está en cualquier otro lugar. Ahí la competencia se incrementa de manera importante. Hay, desde luego, nuevos actores en el mundo educativo, uno de ellos son las organizaciones privadas a través de la creación de sus propias universidades o del fortalecimiento de sus programas de formación interna, y eso sin mencionar los retos económicos de una sociedad en la cual hay cada vez menos subsidios para la educación superior en términos generales y en la que ahora subsistir tiene que ver de manera mucho más directa con la capacidad para vender los servicios de diferente naturaleza en un mercado. Cuando hablo de diferente naturaleza es porque también tiene que ver con los procesos de consultoría, desarrollo de patentes, procesos de transferencia, de venta de desarrollos tecnológicos, además de los servicios de docencia propiamente. Es un contexto realmente muy exigente que yo creo que demanda un cambio muy importante en estas organizaciones, mucho más si las universidades están en contextos tan complejos como el venezolano, contexto compartido también con otros países latinoamericanos, donde hay retos económicos particulares, inestabilidad política, retos sociales, problemas de inclusión y los recursos son escasos. 

Segunda edición de “Temas sobre gestión de instituciones de educación superior”.

 

¿Cómo podríamos resumir esos retos?

Yo ubicaría los retos, en términos de responder a toda esta complejidad de la que he hablado, en que primero hay un reto central que ha sido relatado en el libro y que tiene que ver con la consolidación de la propia capacidad para adaptarse. Yo creo que las universidades que puedan haber consolidado competencias para la innovación (y eso tiene que ver con las personas, pero también con procesos institucionales) lograrán irse adaptando a estas transformaciones  de manera más sencilla. Luego, creo que una forma de enfrentarlo también tiene que ver con la diversificación. La universidad tiene que apostar hoy a ser una plataforma de opciones para los jóvenes, para investigadores y para las organizaciones tiene que ser un espacio de intercambio de necesidades y de soluciones, hablando de conocimiento y de todas sus formas de desarrollo y de difusión una vez que es explícito. Creo que ahí hay dos factores centrales. Además, hablando de estos contextos tan retadores como el nuestro, creo que el reto de la sostenibilidad y de ser eficientes está allí muy presente. Una cosa que se trata en el libro, que es vital, es que este reto de la sostenibilidad no está para nada peleado con el reto de la calidad académica, por el contrario, este equilibrio entre los retos de la materia académica con los de materia económica son fundamentales para que las iniciativas que nazcan tengan ese enfoque más integral de lo que han sido los tradicionales esquemas de organización en las universidades, en los que lo académico y lo administrativo no se hablan y no se integran. 

 

Y para responder a estos retos, ¿Qué debemos hacer?

 

Cuando me preguntan sobre cuál es el proceso, el mecanismo, para poder avanzar en el desarrollo de una estrategia que responda a estos retos, yo mencionaría algunas cosas que considero buenas prácticas, extraídas propiamente de la experiencia y que, de hecho, están relatadas en el libro. Desde luego que una buena estrategia parte de un diagnóstico complejo de la realidad que vive la institución, eso significa abordar dos dimensiones fundamentales: externa e interna. En primer lugar, la dimensión externa… creo que es muy importante reconocer las barreras, pero también las oportunidades que están planteadas en el país donde hace vida la institución, y también lo que ocurre en el planeta. Yo siempre he dicho que en el mundo actual, las organizaciones no pueden darse el lujo de cometer uno de dos errores, primero el de la miopía; perder su capacidad para tener una mirada de largo aliento y concentrarse solamente en los temas de emergencia que tiene enfrente, eso te impone una agenda de supervivencia que no es suficiente para responder a la complejidad de ese entorno. Lo mismo que la presbicia, porque si perdemos la capacidad de ver los retos de más urgencia que tenemos enfrente concentrados en una agenda de largo plazo, pues seguramente no será exitoso. Entonces, creo que el diagnóstico del entorno con mucha profundidad es importante, lo mismo que es importante el diagnóstico de tus propias capacidades institucionales. En la medida en que agregues mecanismos que te permitan ver la brecha que tienes como institución con respecto a las buenas prácticas del sector, tendrás más probabilidades de que ese diagnóstico sea todavía más certero. Por ejemplo, los mecanismos de acreditación, las certificaciones de los sistemas de gestión, la certificación de los programas, los propios rankings internacionales… todo esto son herramientas que sugieren una lista de buenas prácticas sobre las cuales es muy importante contrastarse. Es fuente de diagnóstico de temas internos mucho más detallados.

 

Lo segundo que diría es que creo que el desarrollo de una estrategia supone también la participación de los diferentes actores que hacen vida en la comunidad universitaria, y, además, yo resaltaría la participación de actores que son especialmente relevantes. Por ejemplo, aquellos que tienen la responsabilidad de dirigir las unidades académicas, los investigadores, los docentes noveles (aquellos jóvenes que están involucrándose con el trabajo docente) que quizá tienen una mirada mucho más cercana a las propias expectativas de los estudiantes, el propio liderazgo estudiantil. Entonces, creo que la participación en el desarrollo de la estrategia, con una metodología muy robusta, son elementos centrales. Destacaría también en este tema, que no me centraría en el desarrollo de un plan, sino en la consolidación de un sistema de gestión estratégica y así lo explico con mucha claridad en el libro. Cuando pensemos en la estrategia, pensemos no solamente en un plan, sino en una forma de gobernar el plan, un fortalecimiento de los actores que tendrán la responsabilidad de definir y hacerle seguimiento a las iniciativas, un conjunto de indicadores que encuentran y operacionalizan los retos, un conjunto de metas que nos puedan señalar con claridad el tamaño de ese reto. Yo creo que todos estos son elementos necesarios. Poner de relieve la necesidad de un sistema de gestión estratégica es vital también. 

Campus UCAB Montalban

 

Finalmente, profesor, ¿Qué aprendizaje obtenido durante su experiencia en la UCAB sería bueno recordar?

 

Bueno, podría mencionar algunos de los que creo que son aprendizajes centrales extraídos de haber pasado por la responsabilidad de dirigir la unidad de planificación estratégica y luego mantener ese esfuerzo con el apoyo de diferentes personas y unidades de la institución al frente del vicerrectorado administrativo. El libro, al final, es un compendio de experiencias que ponen de relieve la necesidad de una mayor integración entre lo académico y lo administrativo. A lo largo del libro propongo diferentes ejemplos sobre esto. Una institución que quisiera, en el marco de los esfuerzos de internacionalización, exportar algunos de sus servicios, ¿Sería ese esfuerzo académico o administrativo? Yo creo que cada vez más se conjugan las dos necesidades. Lo mismo pasa cuando queremos implementar una nueva herramienta tecnológica al servicio de la academia y hay que, digamos, repasar esos temas. Entonces, creo que los elementos más importantes están allí en esa integración. 

 

Otro elemento muy importante que forma parte de los atributos que están planteados como parte de una buena gestión en un entorno como este  es el tema del equilibrio ¿A qué nos referimos con eso? A que necesariamente las decisiones que se toman deben pensar en los diferentes actores centrales de la comunidad universitaria. Sobre todo cuando estamos hablando de universidades de gestión privada que requieren tomar decisiones sobre las inversiones, precio por matrícula, remuneraciones de los docentes, en un entorno tan complejo como el actual cada una de esas decisiones debe pasar por un filtro que apuesta un necesario equilibrio para garantizar la calidad y la sostenibilidad. 

 

En esta segunda edición hemos puesto de relieve el atributo de la innovación. Yo creo que toda persona, independientemente de la unidad para la que trabaje, debe de cuestionar todos los días si lo que hace tiene sentido, si debe cambiar o evolucionar, si lo que hace se puede mejorar, y además, debe hacerlo tratando de levantar la cabeza lo más alto posible del espacio en el cual se esté desenvolviendo para tratar de reconocer esas grandes tendencias o transformaciones que antes mencionaba, que van teniendo lugar en el planeta, en materia educativa y de conocimiento, yo creo que ahí hay unas experiencias y elementos centrales que nos invitan a consultar el libro y descubrir si tenemos algún aporte para ello. 

 

 

X